Se acerca el Día de Todos los Santos cargado de tradiciones y fantásticos dulces y vinos que tan bien nos acompañan en estas fechas. Hoy queremos hablaros de aquellos dulces típicos de algunas zonas del país que no son tan conocidos en otras regiones como los buñuelos al vino tinto ¿los habías probado alguna vez? los panellets, las gachas de leche, los dulces de membrillo extremeños o el bollo maimón de la Sierra de Francia en Salamanca. Argumentos muy dulces para disfrutar del Puente de Todos los Santos. ¿Los conocías?
Los buñuelos al vino tinto
Aunque los buñuelos son más famosos por consumirse en Semana Santa, también son muy consumidos en la festividad de Todos los Santos. Hunden sus raíces en la comunidad morisca del sur de España. Cuenta la tradición que cuando comes un buñuelo sacas un alma del purgatorio. Los buñuelos de viento se llaman así por no tener relleno pero también podemos encontrarlos rellenos de crema, nata, castañas o trufa. También, y como novedad, algunas pastelerías los ofrecen rellenos de vino tinto o de licor. ¡Ideal para entrar en calor!
Los Panallets
Los Panallets son típicos de Cataluña desde 1796, año en que se encuentra la primera referencia escrita. Los auténticos panellets se elaboran exclusivamente con almendra, azúcar y huevo. Aunque también se admiten otros ingredientes como el chocolate, piñones, avellanas, nueces, café, coco, membrillo, mermeladas de frutas, etc. Los panellets artesanos se adhieren a la denominación Especialidad Tradicional Garantizada, precisamente porque llevan los ingredientes citados y no admiten otros como la fécula de patata, boniato, manzana o cabello de ángel. Toda una delicia para los más golosos…
Las Gachas de Leche
Originarias de Córdoba, las gachas de leche son otro dulce muy consumido en el Día de Todos los Santos, sobre todo en Andalucía. Su preparación es muy sencilla ya que sus ingredientes básicos son muy pocos: harina, leche y miel o azúcar. Las gachas se aderezan con distintos ingredientes, aunque los más habituales son el limón, la canela y el anís. Puedes disfrutarlas con panecillos o picatostes, de ahí el origen de su nombre.
Los dulces de membrillo
En Extremadura es tradición salir al campo a comer en el Día de Todos los Santos llevando como postre el típico dulce de membrillo elaborado con distintas frutos secos como nueces, bellotas o castañas y servido en panecillos de la zona. Los frutos secos son productos de temporada que podemos utilizar en distintas recetas para disfrutar del otoño. En este caso, el dulce de membrillo es un postre muy nutritivo y otoñal. Una opción diferente a los típicos buñuelos o Huesos de Santo.
Bollo Maimón Salmantino
Muy típico de la Sierra de Francia en Salamanca, el bollo maimón se preparaba en las grandes celebraciones y también en el Día de Todos los Santos. No hay fiesta en la sierra de Francia salmantina en la que no se presente un magnífico bollo maimón, ni tampoco en ningún pueblo del Campo Charro, la Armuña o Las Villas. Sus ingredientes son muy sencillos: huevos, azúcar glass, almidón o maicena y levadura. El resultado es exquisito y diferente. ¡Tú también puedes hacerlo en casa!
Las castañas asadas también son muy típicas de estas fechas y más aún en Cataluña donde se celebra «La Castañada» el 31 de octubre. Cuenta la tradición que se tocaban las campanas durante toda la noche para recordar a la población que tenían que rezar por los difuntos. El campanero necesitaba mucha energía así que comía castañas y bebía vino, acompañado de familiares y vecinos.
En el Día de Todos los Santos también se degustan los vinos dulces, los licores de anís y algunos aguardientes acompañando a estos tradicionales dulces.