![]() |
De Viaje Quelujo a Mexico y Madrid Fusión México 2011 |
A nosotros nos gusta hablar de gastronomía, encontrar lugares, platos/platillos típicos, cocinas diferentes, la tradicional y la moderna o vanguardista, y cuando encontramos algo que nos sorprende y que cumple la filosofía de Quelujo.es, intentamos recomendarla y, sobre todo, apoyarla.
Este es el caso de la Cocina Amazónica Venezolana abanderada por el chef Nelson Méndez. Una cocina basada en productos del Amazonas, que utilizados según el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas, se convierten en ingredientes de su cocina transformados para adaptarse al paladar de un “mundo desarrollado”.
Bachacos, túpiros, payaras, manacas, pijigüaos, yucotas, el seje, el mapuei, las hormigas limoneras y la araña mona son algunos de los ingredientes que Nelson ha rescatado de sus raíces, de sus vivencias selva adentro, cuando quedó al cuidado de su abuela materna Maria Andrea, cocinera indígena en misiones del Alto Orinoco, “el edén, el paraíso de la biodiversidad de especies” así es como el propio Nelson lo califica.
Su ponencia en Madrid Fusión México me cautivó totalmente, su cocina nos fascinó en el backstage tanto a @JRmarting como a mí (he de decir que como a la mayoría de los que estábamos allí, chefs de la talla de Dani Garcia (Calima) o Andoni Luis Aduriz (Mugaritz)) así que hemos querido que Quelujo.es se convierta en la ventana a Europa de esta ancestral cultura, que es la cocina amazónica.
Y hablar de Cocina Amazónica, es hablar de Nelson Méndez, un hombre orgulloso de sus raíces, mitad italianas (padre), mitad baré (madre), una de las 19 etnias que se asientan en territorio amazónico venezolano.
Pera para Nelson Méndez su travesía por el mundo de la gastronomía le llevaría a salir de su Amazonia querida para regresar con las técnicas, la pulcritud y el cuidado por los detalles, los emplatados, heredados de quienes fueron grandes maestros para él, Frank Müller y Wolfgang Enkel.
Dos grandes cocineros alemanes, de la época de los 70-80, que con su estilo afrancesado marcaron pauta en la cocina moderna de la época en Venezuela.
8 años después de que llegase a la capital, Nelson se encuentra como chef ejecutivo en el Restaurante Ritz del hotel Ritz. Y con el mismo concepto de restaurante-bistro, sus manos pasan a elaborar y gestionar los platos que salen de las cocinas del Biarritz Bistro, donde, después de 21 años, en la actualidad, continua al frente de su cocina.
Platos de cocina totalmente francesa, confit de pato real o unos escargots de foie gras, son algunos ejemplos de lo que se puede degustar.
Pero Nelson Méndez llega un momento en que se cuestiona el “ser turista en su propio país”, “el por qué tengo que seguir con la cultura de otro país…” , y en 1998 es cuando inicia su vuelta a sus orígenes, a esos sabores que nunca había perdido y que estaban latentes en él, pero que el miedo y/o la vergüenza al que le asociaran como un “indio come gusanos”, en una sociedad donde se les tenía infravalorados, apartados socialmente, le habían hecho apartarles de su lado.
![]() |
De Viaje Quelujo a Mexico y Madrid Fusión México 2011 |
Hace unos años abre Shaman, restaurante en Puerto Ayacucho (Venezuela), que calificaríamos de cocina de autor amazónica. Desde aquí Nelson comienza a utilizar todos los productos de la Selva Amazónica con respeto, y transformarlos, darles un valor añadido en el emplatado, en texturas, “buscar cómo darle el valor que tienen, bien merecido, en una gran mesa del mundo”, nos comentaba Nelson.
Sin perder la esencia de lo que son los sabores indígenas, “Yo no mezclo o ni trato de disimular el sabor, no, lo que trabajo es la presentación y texturas para que los paladares puedan estar receptivos a estos sabores, ya que hay un choque cultural brutal”…”…Los indígenas se comen vivos los gusanos, o envuelto en hoja de plátano, arañas enteras…, en Shaman lo ofrecemos vestido, emplatado, como es el caso del soufflé de gusano o del guisado de culebra”. Al final, los clientes terminan fascinados…Enamorados…
Además, Nelson Preside la Fundación Cocina Amazónica, desde donde se intenta que los indígenas entiendan que este paraíso hay que cuidarlo… hay que llevarlo a cultivos de sustentabilidad, que cultiven de forma organizada, con inteligencia, sin dañar al ecosistema, para cubrir sus necesidades y a la demanda que estamos creando.
Hay que informarles y formarles de la importancia de preservar el futuro de las especies que hoy por hoy cohabitan con ellos en el Amazonas. De no ser así, muchas especies dejarán de existir.
Entrevista realizada por Luz Divina Merchán (@luzdimer).
Cámara y Edición: José Ramón Martín (@JRmarting).
Desde aquí queremos apoyar todo el trabajo que se está realizando desde la Fundación Cocina Amazónica, y como no, la cocina de Nelson Méndez, una reivindicación a una cultura milenaria, a su riqueza, a sus matices en sabores.
Repito que quedamos asombrados y fascinados con tus platos. Unas texturas sabrosas y agradables en el paladar, que han provocado en nosotros la necesidad de viajar a esa parte del planeta, la Selva Amazónica.
¡Esperamos verte pronto allá ;-)!