El aceite de oliva virgen extra es uno de los ingredientes fundamentales de la dieta mediterránea, y en concreto, los españoles destacan por su gran calidad, gracias a la diversidad varietal de nuestros olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.
Ayer tuvimos el placer de estar presentes en esta decimoctava edición de la entrega de premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles, de la mano de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
Unos premios que contribuyen a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad; a estimular a los productores para elaborar y comercializar estos aceites; así como a promover la imagen y posición del mercado del aceite de oliva.
“En estos 18 años se ha avanzado mucho. Hoy, el aceite de oliva es reconocido como un alimento base de nuestra dieta mediterránea y desde luego una de las mejores imágenes de la Marca España. Forma parte de nuestra cultura agrícola, industrial y gastronómica a medida que hemos ido atesorando durante más de 20 siglos de historia”, señala García Tejerina.
La ministra ha puntualizado que el año pasado el aceite de oliva fue el cuarto producto más exportado por valor de 3.000 millones de euros y, por ello, anima al sector oleícola a seguir trabajando como lo están haciendo para abrir nuevos mercados para la exportación y mejorar la competitividad.
«Que el aceite de oliva potencia el sabor de los alimentos es una verdad bien reconocida; lo dice el refrán ‘La mejor cocinera, la aceitera’ y hoy es un ingrediente protagonista en muchos platos y en las técnicas innovadoras que utilizan los cocineros», añade.
¿Qué aceites fueron los premiados?
En esta edición, se han presentado 82 muestras de las distintas zonas geográficas, todas ellas con «excelentes» propiedades organolépticas, de las cuales han sido premiadas cuatro.
El aceite Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga) ha obtenido el Premio Alimentos de España, así como el galardón al mejor aceite de oliva virgen extra en la categoría “Producción ecológica”. Se trata de un aceite intenso, de gran complejidad y elevada persistencia que, por segundo año consecutivo, vuelve a ponerse el broche de oro.
En representación de los premiados, Víctor Manuel Pérez, ha agradecido al Ministerio su contribución a la defensa y promoción de los aceites de oliva virgen extra y al resto de personas que lo hacen posible.
Los premios concedidos en la categoría Producción Convencional, que a su vez se subdividen en los grupos “Frutados Verdes Amargos”, “Frutados Verdes Dulces” y “Frutados Maduros” son:
Aceites Frutados Verdes Amargos
El premio ha recaído en La Inmaculada Concepción, S.C.A. de Oleoestepa, de La Roda de Andalucía (Sevilla). Un galardón que se suma a numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, como el primer premio logrado en la Feria Internacional Expoliva 2015, el Premio Biofach 2015, y e Mario Solinas, otorgado por el Consejo Oleícola Internacional.
Aceites Frutados Verdes Dulces
La S.C.A. Olivarera La Purísima, de Priego de Córdoba (Córdoba) ha recibido este premio con un aceite muy equilibrado y extremadamente rico en matices.
Aceites Frutados Maduros
Este premio ha recaído en el aceite de Casas de Hualdo, S.L., de El Carpio de Tajo (Toledo). Aceite frutado intenso de frutas maduras con notas de almendra, manzana y plátano. el año pasado recibió el premio dentro de la categoría de Aceites Frutados Verdes Dulces.
García Tejerina quiso acabar su intervención señalando que el sector cuenta con un espléndido futuro, y con un gran mercado por conquistar, ya que cuenta con lo fundamental: el producto y el convencimiento de su valor.