- La capital cacereña se impone a Valencia, Lugo, Huesca y Cartagena, y es la Capital Española de la Gastronomía 2015.
- Cáceres fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su excepcional casco medieval; es miembro de la Red de Juderías y parada obligada en la tradicional y concurrida Ruta de la Plata.
Cáceres saborea ya su sueño gastronómico. Ayer, unos minutos después de la una de la tarde, la alcaldesa, Elena Nevado, recibió la noticia por teléfono. La candidatura cacereña ha sido elegida por el jurado para ostentar en 2015 el título que la acredita como Capital Española de la Gastronomía, al que también optaban Huesca, Lugo, Cartagena y Valencia. Esta última candidata partía con el presupuesto más potente: dos millones de euros, frente a los 381.250 euros iniciales de Cáceres. La Junta de Extremadura ha anunciado que reforzará la partida para la capitalidad por lo que el presupuesto final rondará los 620.000 euros.
«Los turistas que visitan la capital cacereña, además de disfrutar de la gastronomía en establecimientos reconocidos por guías prestigiosas, con certificaciones de calidad, pueden acercarse a las distintas comarcas cacereñas y de la región, para conocer el origen de los productos, participar en fiestas y eventos, pudiendo descubrir toda la cultura relacionada con la gastronomía», declaraba la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado al presentar su candidatura.
¿Qué es lo que ha valorado el jurado?
En su análisis, el Jurado ha valorado las fortalezas y debilidades de todas las ciudades candidatas, inclinándose por la oferta de la ciudad de Cáceres, destacando que el dossier de Cáceres pone en valor la importancia y variedad del producto agro-alimentario genuino. Cáceres cuenta con 8 Denominaciones de Origen Protegidas: Jamón ibérico D.O.P. Dehesa de Extremadura, Quesos La Torta del Casar, Queso Ibores, Aceite Gata-Hurdes, Pimentón de la Vera, Cereza del Jerte, Miel Villuercas-Inores y Vino de la Ribera del Guadiana, y 2 Indicaciones Geográficas Protegidas: Ternera de Extremadura y Cordero de Extremadura (CorderEx). Todos los productos agro-alimentarios tienen en común la calidad y el origen natural, unido a la elaboración tradicional que ha perdurado en el tiempo.
Cáceres es un ejemplo de cómo se puede realizar la fusión entre cultura, turismo y gastronomía. Exponía ayer el jurado en el momento de conocerse que Cáceres era la Capital Española de la Gastronomía 2015
Además, han tenido en cuenta cómo se ha incluido la gastronomía y el turismo de destinos gastronómicos como eje del Plan Estratégico Regional de Turismo Gastronómico Turístico, desarrollando novedosos productos turísticos como las Rutas Gastronómicas Singulares, los museos y centros de interpretación gastronómicos (el del pimentón, único en el mundo y el de la Cereza de Jerte) y el fomento de cocinas tan singulares como la Sefardita, la Monacal, la Pastoril y la Transfronteriza.
El Jurado quiere destacar la originalidad de rutas como la Ruta del Jamón ibérico Dehesa de Extremadura con talleres de corte de jamón y safaris fotográficos en la Dehesa; la Ruta del Queso con un recorrido por la vida cotidiana de los queseros; la Ruta de Isabel la Católica o la Ruta del Tajo internacional con la cocina transfronteriza de Valencia de Alcántara.
Cáceres fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su excepcional casco medieval; es miembro de la Red de Juderías y parada obligada en la tradicional y concurrida Ruta de la Plata.