La Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, ha participó ayer en la inauguración de la jornada “Caracterización del consumidor español devino”, donde ha presentado los últimos datos y tendencias sobre el consumo de este producto en España.
En su intervención, Isabel Bombal destacó que el MARM apuesta por la generación del conocimiento del consumo alimentario, para lo que ha diseñado potentes instrumentos de análisis que están en permanente actualización. Según los datos recogidos hasta septiembre de 2009, ha subrayado Isabel Bombal, los productos que se encuentran en alza de compras en los hogares españoles han sido las frutas y hortalizas frescas, el aceite de oliva, los quesos y el vino con Denominación de Origen.
En concreto, ha puntualizado la Directora General, el consumo de Vino Tranquilo D.O ha experimentado un incremento del 3,3 por ciento durante este periodo, mientras que el consumo de vino de mesa sin D.O y de vinos espumosos ha disminuido en los hogares españoles.
Isabel Bombal ha añadido que el vino es un producto estacional, cuyo consumo aumenta en los meses de noviembre, diciembre y enero, coincidiendo con las fiestas navideñas. En concreto, la presencia de este producto en los hogares españoles durante el mes de diciembre alcanza casi el 60 por ciento.
En cuanto al perfil del consumidor, la Directora General ha indicado que son los hogares adultos independientes los mayores consumidores de vino, llegando a consumir 24,52 litros por persona.
En lo que se refiere a los canales de distribución, Isabel Bombal ha precisado que el supermercado es el lugar preferido por los españoles a la hora de comprar este producto, con casi un 42 por ciento del volumen total comprado. Le siguen, a mayor distancia, el hipermercado y la tienda de descuento.
Finalmente, Isabel Bombal ha ofrecido el apoyo del MARM a los empresarios de este sector y les ha animado a reflexionar sobre qué estrategias de comercialización habrá que emprender para liderar este sector estratégico del tejido agroindustrial español.
El OeMv presenta una completa radiografía del consumidor español de vino
Por otro lado, con el objetivo fundamental de aportar información relevante a través de la investigación de mercados, para facilitar las ventas de las bodegas españolas y fomentar el consumo moderado de vino, el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) con la colaboración del MARM y de la Federación Española el Vino (FEV), presenta cuatro estudios que, en conjunto y por primera vez ofrecen una completa imagen del consumidor español de vino.
Del primero de ellos, “Caracterización del consumidor español de vino”, (’genoma español’), realizado por Ac Nielsen, destaca la cuantificación del consumidor y su clasificación en 6 grandes tipos de consumidores perfectamente diferenciados: Tradicional, Urbanita Inquieto, Trendy, Rutinario, Ocasional Interesado y Social. Una clasificación que permite profundizar en su análisis y determinar cómo son, cómo es su consumo, qué tipos de vinos prefieren y cómo se les puede abordar con la oferta actual y futura.
El segundo estudio, “El consumidor español de vino blanco”, realizado por Research International, incide en el cómo, cuándo y porqué del consumo creciente de este tipo de vino y cuales son sus debilidades y fortalezas frente a sus dos grandes competidores: el vino tinto y la cerveza.
El OeMv, también ha dedicado uno de sus estudios a uno de los nichos de mercado en continuo crecimiento, el femenino. ‘La mujer y el vino en España’, realizado por Datavin, cuantifica y analiza el volumen de consumidoras españolas de vino que, frente a la creencia generalizada de sus preferencias por los vinos blancos o rosados, muestra que seis de cada diez se decantan por el tinto.
Y por último, una mirada al futuro a través del estudio de ‘Tendencias e innovación en el consumo de vino en España’, realizado por GfK, en el que se muestra a un consumidor ilusionado, entusiasta y seducido por el mundo del vino, pero en el que hay un deseo latente por relajar el peso de la tradición y aceptar nuevas fórmulas que no impliquen ruptura con productos y ritos, sino que, aporten un punto extra de seducción.
Uniendo los resultados de estas cuatro investigaciones, se alcanza un profundo conocimiento de las características y hábitos del consumidor español de vino, y por tanto, de las posibilidades concretas de venta y promoción de las bodegas, distribuidores y establecimientos de restauración, para mejorar su posición ante ellos. Con este macro-proyecto, el OeMV cubre el importante déficit que existía tanto de información como de análisis sobre el consumidor español.