De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009
<<Es el mejor manjar para comer, para estar con los amigos, el mejor acompañante en una sobremesa. Cada botella que abres provoca bienestar, amigos, alegría>>. Así es como define Carmelo Rodero lo que para él significa la palabra VINO.
De familia Viticultora, 14 años suministrando sus uvas a la reconocidísima casa Vega Sicilia, se dice que era uno de los viticultores mas queridos por estos vinos de prestigio debido a su reputación, sobradamente demostrada, como “artesano del terruño y del viñedo”, de ahí que en algún momento el Tempranillo de Carmelo representase el 80% de la composición final de los vinos, todo un orgullo y privilegio.
Y como él nos comentaba en la improvisada tertulia que se organizó al término de la visita, <<Para hacer buen vino hay que ser un buen viticultor…>>. <<Nosotros llevamos a cabo una Agricultura ecológica, nada de fertilizantes ni herbicidas… hay que dejar que la viña se exprese, que te pida…>>.
Carmelo se siente contento, satisfecho de su trabajo en la viña, a la que le ha dedicado toda su vida, y de sus vinos, fruto obtenido como resultado de una vida consagrada al “timing” que le impone el campo. Es consciente de los requerimientos diarios de la viña y se sorprende del estado de algunos viñedos de la zona a causa de prácticas perjudiciales, << Hay que trabajar mucho, entregarse de lleno, y el secreto está en querer hacer las cosas bien desde el principio. No entiendo porqué cuesta tanto esfuerzo cuando el tiempo empleado en ejecutar bien o mal es idéntico, con una sola diferencia, que si lo haces mal luego hay que subsanar el error. Al final, hay que trabajar el doble…>>.
Carmelo disfruta trabajando en el campo, y así lo encontramos subido al tractor realizando las labores de preparación del suelo. Nos recibió su hija y enóloga de la bodega, Beatriz Rodero, quien amablemente nos hizo de cicerone por las instalaciones de la bodega además de ilustrarnos sobre la biografía de la familia.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009
94 has de viñedo de 5 a 80 años de edad a las que se unirán 17 has que se plantarán el año que viene, un80% de Tempranillo, variedad por excelencia en la D.O. Ribera de Duero, y el 20% restante se lo reparten entre la Cabernet Sauvignon y la Merlot. Además cuentan con variedades experimentales como la syrah (Shiraz) y la petit verdot. El Sistema de Conducción en espaldera (60%) comienza a ganarle terreno, nunca mejor dicho, a la de en vaso (40%), Beatriz nos confirma lo que hemos comprobado en otras bodegas, <<… trabajamos la espaldera por varios motivos, uno de ellos es que la exposición del sol es más uniforme a lo largo de la viña, pero otro de los motivos principales es que la mano de obra que encontramos para la vendimia son personas procedentes de Centroeuropa los cuales están más acostumbrados a trabajar con espaldera…>>.
Realizan una poda tardía y en cordón, dejando cuatro pulgares en cada brazo. En cada pulgar dos ramas, y en cada rama dos racimos. Finalmente con el aclareo dejarán 16 racimos desarrollándose en cada cepa, consiguiendo los 4000Kg/ha, muy por debajo de los máximos permitidos por la D.O. Ribera de Duero, con rendimientos que pueden llegar a los 7000Kg/ha.
Para evitar las horas de insolación fuertes (las horas de la mañana y mediodía) directamente en los racimos y que haya una adecuada aireación efectúan el deshojado por una sola la cara, por donde se pone el sol.
De Estado fenológico del viñedo en la DO Ribera de Duero a 20-Junio-2009 |
De Estado fenológico del viñedo en la DO Ribera de Duero a 20-Junio-2009
Al entrar a la bodega, Beatriz nos comenta como el proceso de su construcción ha sido en fases a medida que iban obteniendo beneficios, los inicios son en 1987 cuando Carmelo se desvincula de Vega Sicilia y comienza su andadura en solitario sacando al mercado su primer vino en 1991. La segunda fase es del 2004 y en ella se pone de manifiesto su Máxima: una bodega muy funcional, sin extravagancias, donde lo que prevalece es la continuidad de la calidad con la que la materia prima entra a vinificación. Y eso solamente se consigue minimizando el contacto de la vendimia con el material de vinificación (tolvas de recepción, bomba y tuberías de vendimia, intercambiadores de frio-calor…) y acortando el tiempo entre la recepción de la vendimia y el llenado de los depósitos de fermentación.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009
Escuchando a Beatriz te das cuenta de la parte creativa y resuelta de su padre. Años de perseverancia y tenacidad para hacer realidad una idea, que fue trasladada a un boceto y que finalmente vio la luz en esa fase de ampliación de la bodega donde todo el proceso de elaboración es por gravedad (el proceso de vinificación está en dos alturas diferentes, así, se aprovecha la fuerza de la gravedad como energía natural para el llenado de los depósitos de fermentación, de ahí que dichos depósitos se encuentren en una altura inmediatamente inferior a la recepción y mesa de selección).
“La Plataforma Giratoria”, así se le denomina, y consiste en 10 depósitos de fermentación situados confeccionando una circunferencia. Dichos depósitos están anclados a una plataforma en forma de corona circular que permite el desplazamiento de los depósitos a lo largo del perímetro de esa circunferencia, situando el depósito que queremos llenar justo debajo de la mesa de selección.
De esta manera la masa de vendimia cae por su propio peso al depósito evitando su contacto con tuberías.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009
Pero la plataforma giratoria no es la única ingeniosidad que se le ha ocurrido a Carmelo, Beatriz nos enseña los dos métodos con los que cuentan para realizar los remontados, uno de ellos es con el OVI (objeto volante identificado), técnica que está desarrollándose en los últimos años en las bodegas españolas, y consiste en un pequeño depósito de 3000l de capacidad que se llena con el mosto y que se vierte bruscamente sobre el sombrero, destruyéndolo completamente, provocando una enérgica aireación del contenido del depósito. Esta práctica, variante del Délestage, lo que consigue es favorecer la multiplicación de las levaduras acelerando el desarrollo de la fermentación alcohólica, y favoreciendo la extracción del color y de los compuestos fenólicos presentes en el sombrero durante la vinificación.
Y la segunda técnica de remontado es hacer un Pillage con un pisón se sumerge el sombrero sutílmente en el mosto para mejorar la extracción. El diseño de este cuerpo de acero inoxidable conlleva unas aspas para facilitar el descenso del sombrero de una forma delicada. Estas aspas fueron el resultado a la petición de Carmelo de confeccionar un complemento que no dañase el sombrero y que hiciera presión suavemente.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009 |
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009 |
Al término de nuestro paso por la nave de barricas, y después de tanta información transmitida por Beatriz, la cual no tuvo reparo en contestar activamente y de una manera pedagógica (esto es de agradecer) a todas nuestras preguntas e inquietudes, fue el momento de degustar al gran protagonista, una copa de vino de TSM 2005 (Gran Tempranillo de oro 2007 en Shangai).
Alrededor de una mesa redonda, la cercanía y familiaridad se percibía con mayor rotundidad. Al calor de la mesa se unió Carmelo Rodero, que a eso de las tres de la tarde dio por finalizado su jornada y con un semblante fresco y sin apenas haber sudado, expresaba la satisfacción de trabajar en el campo. Se nota que disfruta.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009 |
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009 |
Hoy Carmelo se muestra tranquilo, es consciente de que hay mucho por hacer, pero está sosegado porque tiene al mejor equipo con el que podía contar para defender el nombre de la bodega, sus hijas Beatriz y María, encargadas hoy de recoger el testigo de más de dos décadas al frente de Bodegas Carmelo Rodero.
De Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009
![]() |
Visitas Bodegas Rodero 20-Junio-2009 |
Aprovechamos para pasear por los viñedos de la zona pertenecientes a la D.O. Ribera de Duero. Queríamos comprobar en qué fase del ciclo vegetativo de la vid se encontraba el viñedo. El estado Fenológico era el de la caída del capuchón, que es el que sigue a la floración. Aqui os dejamos una pequeña galería de fotos sobre ese agradable paseo.
![]() |
Estado fenológico del viñedo en la DO Ribera de Duero a 20-Junio-2009 |
Soy presidente de la asociación gastronómica. Cultural de amigos del camino de santiago… Y nos. Dedicamos a catas culturales… Solicito información y os invito a la próxima cata.. Y si queréis aportar productos.. Estaríamos encantados.
Estimado amigo Carmelo Rpdero : Me gustan tus bodegas y con el mimo que tratáis el vino te Felicito y a tu hija Beatriz también .Un fuerte abrazo Fdo.Fabián Villalabeitia Copena.
Hola esta muy bonita su bodega yo soy de venezuela mi familia es la unica apellidada RODERO aqui por eso siempre busco en el mundo quienes tambien lo tienen. me alegra q sean muy exitosos!!!
Realmente me ha parecido un articulo de los más completos realizados sobre una bodega, y con la rigidez que permite el conocimiento del entorno y del sector.
La familia Rodero es un ejemplo de unidad, sencillez y esfuerzo, que se transmite en la calidad y naturalidad de los vinos, que desde el olfato al paladar nos invitan a la degustacion y al placer del disfrute de una copa de tinto para cualquier ocasion.