Ver La Importancia de una correcta Hidratación (I)
Como comentaba, tiene que existir un equilibrio entre la ingesta y las pérdidas de agua diaria. Si el balance es negativo es cuando podemos decir que el cuerpo está deshidratado. Con una pérdida del 1% del agua corporal total aparece la sensación de sed y está clínicamente demostrado que una disminución del 2% reduce el rendimiento y la función mental.
La deshidratación aumenta el ritmo cardiaco y dificulta el mantenimiento de la presión arterial. Un 4% de pérdida es ya un claro factor de riesgo y la falta del 10-15% del agua corporal total puede causar la muerte.
Un mecanismo para mantener niveles normales de hidratación es la sed y la conducta habitual de ingestión de líquidos. La sed es, pues, el deseo de beber inducido por razones fisiológicas (existencia de una hormona, la vasopresina, que induce al que el cuerpo responda con sensación de sed, es la hormona de la sed) y conductuales resultantes de una deficiencia de agua que nos permite recuperar las pérdidas de fluidos durante cortos periodos de tiempo.
Los Beneficios de una correcta hidratación son muchos, entre ellos vamos a enumerar:
1.- Mantiene en buen estado de las articulaciones.
2.- Mantiene en buen estado de las mucosas.
3.- Favorece la secreción de las toxinas a través de los riñones y el sudor.
4.- En las embarazadas:
– Beber con frecuencia facilita el trabajo de los riñones, que incrementan su filtrado en un 30 %, disminuye el riesgo de infecciones en las vías urinarias y ayuda a regularizar el tránsito intestinal.
5.- En los bebés lactantes:
– Necesitan de 75 a 100 ml/kg/día, pero se darles 150 ml/kg/día porque son numerosos los factores que pueden aumentar el riesgo de deshidratación (no funciona correctamente los riñones, la actividad de la hormona de la sed no está al 100% de su actividad, entre otras).
6.- En niños y adolescencia con una correcta hidratación no se encontrarán con problemas de subida de temperatura corporal, no sufrirán intolerancia al sol, contrarresta el bajo poder de sudoración.
7.- En adultos también es necesaria una buena hidratación para prevenir pérdidas de agua y sudoración excesiva que provocarían un desequilibrio y la correspondiente deshidratación. (Especial atención todos aquellos colectivos cuya actividad laboral necesita de un gasto energético superior a la media (mineros, militares, albañiles, bomberos, agricultores…). Esta actividad física, si se desarrolla además con elevadas temperaturas ambientales, conlleva una importante pérdida de agua, principalmente en forma de sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para regular su temperatura.
En estas condiciones, el requerimiento de agua puede duplicarse o, incluso, triplicarse.
Podemos concluir expresando que el agua es esencial para la hidratación de nuestro cuerpo. Es el hidratante por antonomasia, el más sano y natural. Y que la forma más inteligente de hidratarse es con el agua mineral natural, que además de hidratarnos nos dará un aporte de minerales y oligoelementos esenciales para el organismo.
¡¡A beber se ha dicho!!
Bibliografía consultada:
1.- Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine Washington
2.- D. Francisco Maraver Eyzaguirre; Dr. D. Jesús Román Martínez Álvarez; Dr. D. Isidro Vitoria Miñana. El Agua Mineral Natural en la Infancia. Instituto de Investigación Agua y Salud. CTO Editorial. 2009.
3.- Libro Blanco. ANEABE
Artículos relacionados:
La Importancia de una correcta Hidratación (parte I)
Vía:
La Importancia y los Beneficios de la Hidratación (I)
El Agua Mineral Natural, un papel decisivo para una correcta Hidratación
Por qué son únicas las Aguas Minerales Naturales
Qué es el Agua Mineral Natural
Nueva sección en el blog: Hablemos del Agua Mineral
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte V).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte IV).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte III).
>Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte II).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte I)