La Guía Peñín de los Vinos de España acaba de cumplir 20 años con su edición 2010, un cumpleaños que celebra con importantes cambios. Por un lado la Guía Peñín de los Vinos de España 2010 estrena nueva imagen, con un diseño novedoso, más atractivo y moderno y por otro, unos contenidos más ágiles y prácticos visualmente. Además de la información sobre los más de 8.700 vinos catados para esta ocasión, más de 200 vinos más que en su edición anterior, la Guía 2010 presenta una nueva publicación, el Manual del Buen Catador, que se entregará conjuntamente con la Guía, y que contiene todo lo que el aficionado debe saber sobre la cultura del vino.
Con más de 450.000 ejemplares vendidos en sus 20 ediciones, la Guía Peñín de los Vinos de España se ha consolidado como la de mayor prestigio internacional no solo como guía de marcas sino también como libro de carácter pedagógico sobre vinos españoles. Las puntuaciones de sus más de 8.700 vinos catados son factores de decisión de compra en gran parte del mercado extranjero, convirtiéndose en una herramienta fundamental para los profesionales del sector tanto de España como fuera de ella, ya sean periodistas, sumilleres, tiendas de vinos y así como también para las propias bodegas gracias a las distintas fórmulas de búsqueda de marcas, ya sean por precio, puntuación, zona, etc..
Hace 20 años que nacía Vinos y Bodegas de España, un manual que trataba de arrojar un poco de luz sobre el extenso paisaje vinícola de nuestro país. Dos años mas tarde la publicación se convertía en la primera guía española de autor. En todo este tiempo, la Guía Peñín de los Vinos de España ha sido el primer testigo y notario de la importante evolución del vino español reflejado en el considerable aumento del número de bodegas y de vinos de calidad producidos en toda nuestra geografía.
Celebración de los 20 años de Guía Peñín de España
La Guía Peñín de los Vinos de España celebró con una mesa redonda sobre “Los 20 años más importantes del vino español”, y que contó con la presencia de Josep Puxeu (Secretario de Estado de Medio Rural y Agua), como representante de la administración pública, Carlos Falcó (Marqués de Griñón, viticultor y bodeguero), del sector bodeguero, Andrés Ardid (director general de Lavinia), del sector comercial, y el moderador Víctor de la Serna (adjunto Relaciones Internaciones El Mundo), de la prensa especializada, junto al propio fundador de la Guía Peñín, José Peñín (periodista y escritor vinícola).

De izquierda a derecha, José Peñín, fundador de la Guía Peñín, periodista y escritor, Carlos Falcó, viticultor y bodeguero, Víctor de la Serna, adjunto Relaciones Internacionales de El Mundo, Josep Puxeu, Secretario de Estado de Medio Rural y Agua ,y Andrés Ardid, director general de Lavinia.
Durante el coloquio, los diferentes ponentes de la mesa redonda tuvieron la ocasión de exponer su opinión y punto de vista sobre las principales razones por las que estos últimos 20 años se consideran fundamentales para el vino español.
Todos los expertos estuvieron de acuerdo en la importante evolución que ha sufrido un sector tan trascendental como el vinícola y en lo mucho que todavía queda por hacer. De tal manera, Josep Puxeu destacó el despertar de la profesionalidad en el sector vinícola y el crecimiento espectacular en los avances en viticultura y enología, sin dejar de poner el acento en que “queda mucho por hacer en el terreno de la comercialización del vino español”.
En este mismo sentido, José Peñín añadió que los 20 últimos años han sido cruciales para el mundo del vino en España, sobre todo en lo que se refiere a la modernización técnica de las bodegas, puntualizando que ésta ha ido muy por delante del progreso en los procesos de comercialización, actualmente no tan agresivos como en otros países.
Puxeu concluyó su reflexión resaltando el papel que tiene y ha tenido la Guía Peñín dentro del sector vinícola como un “referente necesario” para todos los profesionales del mundo del vino.
En muy similares términos, se refirió Andrés Ardid al rol que juega esta publicación en el sector, describiéndola como un “elemento de comunicación muy importante, sobre todo de cara a un consumidor que se siente poco informado ante la masiva oferta vinícola actual”. El gran reto del sector actualmente es, reconoció Ardid, llegar al consumidor final cuando todavía la cultura del vino en España es baja.
Por su parte, Carlos Falcó, señaló que el desafío para el vino español es que “España se convierta en una marca internacional” en lo que a vino se refiere, al margen por supuesto del protagonismo que pueden tener cada una de las diferentes denominaciones de origen de nuestro país, concluyó.
La Guía Peñín, testigo de los 20 años más importantes del vino español

José Peñín, periodista, escritor y fundador de la Guía Peñín, que cumple 20 años con esta edición 2010.
El equipo de la Guía Peñín de los Vinos de España ha elaborado un informe sobre los últimos 20 años del vino español, con el propósito de hacer un balance lo más aproximado posible sobre las tendencias y calidades de nuestros vinos en este periodo de tiempo.
Un estudio en el que se aportan las principales claves para entender la historia del vino español en los últimos 20 años. Aspectos fundamentales como la aparición de los primeros vinos embotellados en los años 60, la introducción de la tecnología en las bodegas junto a la figura del enólogo que asume un papel más relevante que el del bodeguero, la revolución de la viticultura en la que el vino corriente y de mesa comienza a declinar hacia un vino de calidad que cada vez consigue más adeptos en el consumidor, y por último, la posición de España como un país productor de transición entre los países del Nuevo Mundo (Chile, Argentina, Australia), de tendencia climática mediterránea, y los del Viejo Mundo del continente europeo que responden a la influencia atlántica.
A través de sus páginas, este informe repasa también la evolución del gusto de los vinos para los españoles. En dos décadas se ha pasado del vino viejo defectuoso a los vinos cliché, hasta llegar a los vinos modernos y extraños de la actualidad. Ahora, en el siglo XXI y según la experiencia de 20 años de catas y puntuaciones, lo más corriente son los vinos que huelen y saben a la fruta propia de cada variedad de uva, los vinos muy redondos en sus matices de alcohol y acidez, vinos majestuosos de artesanos hechos en una garaje, o vinos que reinventan el mejor clasicismo. De la madera a los vinos alcohólicos, se ha llegado a los vinos elegantes, frutales y cada vez más globales.
Además, el estudio hace un avance de lo que será el futuro del vino español. Para el equipo de cata de la Guía Peñín, la confluencia ingente de estilos, variedades de uva y zonas clásicas y en progresión, permiten vaticinar que España es el país más heterogéneo de toda Europa. De tal manera, se puede concluir que nuestro país puede llegar a liderar en un futuro el mayor número de tipos de vinos del mundo, no sólo por la diversidad de geografías y uvas, sino por los diferentes modelos de envejecimiento tradicionales, más singulares y acusados que en otros países.