Ver El Papel de los Minerales propios de las Aguas Minerales Naturales en el Organismo (parte I).
El Sodio (Na+) en el agua mineral natural
El sodio procede de rocas y de suelos, además del mar, fuente importante en las zonas costeras debido tanto a la intrusión de agua marina en los acuíferos costeros, como por la infiltración del agua de lluvia en el suelo.
Repartido el 91% extracelular y 9% intracelular. Las aportaciones son exclusivamente alimentarias, su absorción digestiva es total.
Regula fluidos extracelulares, regula el equilibrio ácido-base y el potencial de membranas, parcialmente junto con el potasio (K+), y también regula la transmisión de los impulsos nerviosos entre los nervios y el sistema muscular.
Un buen equilibrio sódico permite luchar contra las pérdidas de apetito, la astenia o los trastornos de confusión mental de las personas mayores.
Las aguas sódicas están desaconsejadas en los trastornos cardiovasculares y en la hipertensión. Pero en la mayoría de las aguas minerales naturales sódicas, el ión predominante que le acompaña no es el cloruro, sino el bicarbonato, no teniendo repercusión en las cifras tensionales arteriales.
Un consumo excesivo de sodio en forma de sal de cocina (ClNa), causa aumento de la presión sanguínea, arteriosclerosis, edemas…Pero la falta de sodio puede causar convulsiones, deshidratación, calambres musculares, disminución del crecimiento y entumecimiento general.
Sin embargo, lo verdaderamente destacable son las numerosas aguas minerales naturales que tienen un bajo contenido en sodio y que con una concentración igual o inferior a 20 mg/l pueden especificarlo en su etiquetado como indicadas para dietas pobres en sodio y son las llamadas aguas minerales hiposódicas.
C.D.R: 2000-3000mg/dia
El Potasio (K+) en el agua mineral natural
Es imprescindible en la regulación del agua celular jugando un importante papel en los sistemas de fluidos físicos de los humanos. Es el responsable de la transmisión de impulsos nerviosos y contracción muscular.
Favorece la excreción de agua del organismo, regulando el equilibrio hídrico, lo que ayuda a prevenir la deshidratación y retención de líquidos.
Una acumulación de potasio en exceso puede provocar que nuestros riñones no funcionan bien, cansancio general, deficiencias auditivas y gusto metálico en la boca.
C.D.R:3000-4000mg, normalmente se ingiere en la dieta.
El Magnesio (Mg2+) en el agua mineral natural
Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos minerales rocosos, en rocas carbonatadas, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina. Además se encuentra en el agua de mar.
Se encuentra repartido entre el líquido extracelular, 50%, y el resto en el esqueleto.
Interviene en el funcionamiento muscular, modulando la contracción y la relajación muscular. También en el equilibrio nervioso, permitiendo una mejor adaptación a la fatiga asociada a la falta de magnesio.
Interviene junto con el calcio en dar electricidad al corazón.
Ayuda al crecimiento facilitando la relajación del calcio en el tejido óseo.
Puede tener efecto laxante.
Su déficit se manifiesta con migrañas, fatiga, estreñimiento, calambres en el estómago…
C.D.R: 330 mg para las niñas de 13 a 19 años, 480 mg para las mujeres y 420 para adolescentes, hombres y personas mayores.
El Calcio (Ca2+) en el agua mineral natural
El calcio en la naturaleza se encuentra en muchos estados. En el agua suele estar presente en gran parte debido a su difusión en las rocas ígneas (se forman a partir de la solidificación del magma).
El calcio se encuentra en forma casi exclusiva en los huesos y los dientes (99%)..
Favorece el crecimiento, la formación de tejido óseo y dental, la coagulación sanguínea y la transmisión nerviosa.
Las aguas cálcicas previenen la osteoporosis (La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una fragilidad de los huesos producida por una menor cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad), la caries dental y el insomnio.
Un déficit en calcio incrementa el riesgo de hipertensión y de ataques cardíacos debido a su intervención en la coagulación de la sangre.
Se requiere una aportación mínima de 700 mg/día para adultos jóvenes, 600 mg/día en la infancia y 1.200 mg/día en casos de mujeres embarazada o personas mayores.
Deficiencia: piel pálida, nerviosismo, convulsiones…
El Flúor (F+) en el agua mineral natural
El agua subterránea es una fuente importante de fluoruro, según las áreas geográficas naturales. Su concentración raramente supera los 2mg/l aunque existen excepciones. En el agua subterránea, la concentración natural de fluoruro depende de aspectos geológico, químico y características físicas del acuífero, la porosidad y acidez de la tierra y piedras, la temperatura, la acción de otros elementos químicos, y la profundidad de lo pozos de extracción.
Interviene en la solidez del tejido óseo y asegura la protección contra la caries dental (de ahí que las pastas de dientes lleven flúor).
Se usa junto con el calcio para el tratamiento de las osteoporosis.
Si se consumen en cantidades superiores 5 o 6 mg, pueden provocar anomalías Dentarias y/o Fluorosis ósea.
La ingesta crónica y excesiva de fluoruro puede llevar a un severo daño a la estructura ósea del individuo. Los síntomas tempranos incluyen el dolor esporádico y limitación del movimiento en articulaciones, dolor de cabeza, dolor de estómago y debilidad muscular pueden estar advirtiendo del problema.
La próxima fase es el osteoesclerosis y finalmente se dañan la espina, las grandes articulaciones, músculos y sistema nervioso.
La fluorosis dental y del esqueleto, es irreversible y no hay tratamiento actual. El único remedio es prevenirla, evitando la ingesta excesiva de fluoruro.
El Hierro (Fe2+)en el agua mineral natural
El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas freáticas
La presencia del hierro como la del manganeso en el agua provoca precipitación y coloración no deseada, son elementos inestables. Eso conlleva que se tenga que eliminar del agua, técnica que es admitida por la norma CODEX de las aguas minerales. Los procesos suelen consistir en una oxidación, decantación y filtración.
El Hierro es una parte esencial de la hemoglobina ejerciendo la función de transporte de oxígeno a través de nuestros cuerpo.
Déficit: Anemia, cansancio, insomnio, pelo y uñas quebradizos, manos y pies fríos.
Exceso: El hierro no absorbido se acumula en el organismo pudiendo dar cirrosis y diabetes.
C.D.R: En los niños, hombres y las mujeres no sometidas al periodo de menstruación es de 10mg.
Para las mujeres durante el periodo de menstruación: 15mg.
Embarazadas: 30 mg.
Estas cantidades son absorbidas por el organismo con lo que ingerimos con la dieta. De hecho solamente absorbemos un 10% de lo tomado.
El Manganeso (Mn2+) en el agua mineral natural
Como en el caso del hierro, el manganeso es otro elemento inestable que hay que eliminar del agua, en caso de su existencia en ella. Y su eliminación se realiza con las mismas técnicas que para el hierro: oxidación, decantación y filtración.
El Manganeso es un elemento esencial para la salud de los humanos y su falta en el organismo puede causar efectos sobre la salud. Alguno de ellos son intolerancia a la glucosa, cambios en el color del pelo, síntomas neurológicos.
Su exceso presenta problemas en el sistema respiratorio y cerebro.
La cantidad diaria recomendada en su totalidad se realiza a través de la comida, como las espinacas, el arroz, las semillas de soja, huevos, frutos secos, aceite de oliva, judías verdes y ostras.
Resumiendo, ahora podremos valorar cada una de las aguas minerales naturales y elegir cada una de ellas por las propiedades beneficiosas para nuestra salud. Esto confirma algo en lo que yo insistiré mucho que es la importancia de la lectura de la etiqueta de la botella y entender la información que nos está ofreciendo. Hemos visto que el cuerpo humano requiere de una serie de elementos mineralesimprescindibles para desarrollar sus funciones vitales. El agua mineral natural es el complemento perfecto a nuestra dieta diaria para conseguir el aporte idóneo de minerales, recuperación de líquidos y sales… En definitiva, una hidratación rica e inteligente, adaptada a nuestro propio cuerpo.
Artículos relacionados:
El Papel de los minerales en el Agua Mineral Natural (Parte I)
La importancia de los Perímetros de Protección en la calidad de las Aguas Minerales Naturales
La Importancia de una correcta Hidratación y sus beneficios (parte II)
La Importancia y los Beneficios de la Hidratación (I)
El Agua Mineral Natural, un papel decisivo para una correcta Hidratación
Por qué son únicas las Aguas Minerales Naturales
Qué es el Agua Mineral Natural
Nueva sección en el blog: Hablemos del Agua Mineral
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte V).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte IV).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte III).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte II).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte I)