Me toca volver al apartado de las aguas minerales naturales para continuar informando sobre lo que voy aprendiendo. Creo que como consumidora de las mismas que soy, para mi es muy importante saber todo lo que se está investigando sobre ellas, los estudios científicos que van publicándose sobre su papel saludable en el organismo, en enfermedades…
En esta ocasión, continuo haciéndome eco de la jornada científica sobre “Agua para la Salud”, pasado, presente y futuro a la que asistí.
Tuvieron lugar dos ponencias de dos científicas la Doctora en Farmacia especializada en Nutrición Mineral, la Doctora Ana Mª Pérez Granados y la investigadora científica del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSISC), la Doctora Pilar Vaquero. Ambas abordaron dos temas sumamente importantes a mi parecer con respecto al agua mineral natural. Y me estoy refiriendo tanto a su papel en la prevención de enfermedades como a la consideración del agua mineral como un alimento funcional.
De ambas ponencias obtuve afirmaciones e información bastante clara sobre la importancia del agua mineral en ambos asuntos.
El agua es el principal constituyente del organismo y está implicada en la mayoría de las funciones metabólicas del mismo. Existe en combinación con una serie de electrolitos que pueden desempeñar una gran variedad de funciones y que, por tanto, asegura la doctora Ana Mª Pérez Granados, pueden intervenir en la prevención o en el desarrollo de determinadas patologías. Además de que la falta de agua influye en la capacidad física e intelectual.
Su uso en balnearios y curas termales desde la antigüedad dan una idea de sus propiedades.
La doctora Granados asegura que existen evidencias de que determinados iones presentes en las distintas aguas de bebida, tales como calcio, magnesio, flúor, etc, que pueden actuar de forma favorable para nuestra salud. Y son las aguas minerales aguas que aportan minerales con alta biodisponibilidad, es decir, minerales que puede asimilar el organismo en un porcentaje muy elevado.
Ya veíamos hace muy poco, un informe científico donde se afirmaba que la mera ingestión de aguas minerales ricas en calcio podía llegar a cubrir los objetivos nutricionales de calcio y de magnesio, lo cual puede ser especialmente importante en aquellas personas que no sean consumidoras de lácteos por diferentes circunstancias.
«El calcio del agua se absorbe de una manera excelente», ha asegurado el secretario general del IIAS, el doctor Jesús Román.
La doctora Pérez Granados abordó el papel del agua mineral en la litiasis renal y la osteoporosis. Pero antes quiso dejar claro los mitos que existen sobre el agua y los regímenes de adelgazamiento, y es que quién no ha escuchado alguna vez frases como “beber agua durante la comida engorda” o “bebe dos vasos de agua antes de las comidas que adelgaza”… Pues bien, la doctora nos mostró un estudio realizado a mujeres normales con funciones orgánicas normales las cuales estuvieron sometidas a ingerir una cantidad determinada de agua con la comida y/o a las 2 horas de la comida:
0,5l agua mineral débil + comida estándar
1l agua mineral débil + comida estándar
0,5l agua mineral débil a las 2 horas.
1l agua mineral débil a las 2 horas.
Tras análisis de sangre y de orina las conclusiones fueron que la evolución de los triglicéridos en suero(grasas) era prácticamente la misma en los cuatro casos, y que en la excreción urinaria de iones no había diferencia significativa.
Con lo cual, podemos decir que ni la cantidad de agua ingerida ni el momento en la que es consumida influye en la absorción de las grasas por nuestro cuerpo.
Con respecto a la litiasis renal, es decir, cálculos renales o piedras en el riñón, la cantidad y calidad del agua ingerida afecta a la composición de la orina y la función renal, es decir, a mayor ingesta de agua vamos a producir un mayor volumen de orina con una menor concentración de solutos.
Si la ingesta es pequeña, menor volumen de orina produciremos y la concentración de solutos será mayor. En esta situación habrá mayor probabilidad de cálculos renales.
Ingerir al menos 2l de agua al día provocará que descienda la concentración de sales litogénicas y la concentración de microorganismos.
Dentro de las recomendaciones para evitar los cálculos renales se encuentran limitar la ingesta de proteína animal, del calcio y del sodio.
En función del tipo de litiasis tendremos un tipo de agua recomendada:
1.- Litiasis de fosfato cálcico hay eliminación de bicarbonato por la orina así que se debe tomar agua bicarbonatada.
2.- Litiasis de fosfato amónico magnésico, un agua no bicarbonatada.
3.- Litiasis de oxalato cálcico, un agua cálcica. El 75% del total de las litiasis son de esta tipología y pautas a seguir:
– No se limita la ingesta de calcio.
– Se reduce el sodio, alimentos ricos en oxálico (té negro, acelgas, espinacas) y vitamina C.
En el caso de la osteoporosis, segundo problema más importante de enfermedades cardiovasculares. Sus causas:
– dieta a lo largo de la vida.
– Situación hormonal.
– Herencia genética.
– Estilo de vida.
Según la doctora Pérez Granados la epidemia silenciosa del siglo XXI es la pérdida de hueso de forma gradual.
La máxima densidad ósea la tenemos a los 30 años. En el hombre a partir de los 50 es cuando comienza la pérdida de masa ósea mientras que en la mujer es más acusada.
Se recomienda:
– dieta osteosaludable
– Frutas y vegetales
– Magnesio, vitamina K, calcio y potasio.
El calcio en las aguas minerales tiene una elevada biodisponibilidad, igualada a la de los lácteos.
El magnesio tiene una biodisponibilidad en el agua del 100%.
Vía:
Jornada Científica GENUTREN 2010. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
Dra. Ana Mª Pérez Granados. Doctora en Farmacia especializada en Nutrición Mineral. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con las propiedades beneficiosas de las aguas minerales.
Doctora Pilar Vaquero. Investigadora científica del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSISC).
Artículos relacionados:
El Agua mineral natural un alimento funcional
El Agua Mineral Natural, fuente de salud
Los Efectos Beneficiosos del Agua Mineral Natural
El Agua Bicarbonatada Sódica reduce del riesgo cardiovascular. Adiós al colesterol
Beber Aguas Bicarbonatadas Sódicas no aumenta la Presión Arterial en personas mayores hipertensas
El Agua Mineral Natural, fuente de salud
Los Efectos Beneficiosos del Agua Mineral Natural
Beber Agua Mineral Natural puede llegar a cubrir las necesidades diarias de calcio y magnesio