Para poder elegir el agua mineral que queremos consumir, tenemos que conocer y entender cómo se clasifican, para así llegar a “descifrar” la información que nos encontramos en la etiqueta de cada una de ellas.
Teniendo en cuenta lo comentado en post anteriores de la importancia de la composición mineral de un agua mineral natural, y de una de sus características principales también comentada desde el principio que es su composición siempre constante, las aguas son clasificadas por un lado por su contenido total en sales minerales (lo que encontraréis en algunas etiquetas como Residuo Seco, RS), y por otro por el contenido específico del mineral que se encuentra mayoritariamente en su composición.
Atendiendo a su contenido en sales minerales disueltas (RS) tendremos:
Aguas de mineralización muy débil: Aguas con un RS igual o inferior a 50mg/l (RS £50 mg/l).
Aguas de mineralización débil: Aguas con un RS entre 50mg/l y 500mg/l (50mg/l<RS<500mg/l). También estas aguas las podremos encontrar con el nombre de oligometálicas.
Aguas de mineralización fuerte: Aguas con un RS superior a 500mg/l (RS>500mg/l).
Sin embargo, desde el punto de vista químico, las aguas minerales se van a denominar según el anión (cloruros, bicarbonatos,…) y catión (calcio, sodio, potasio, …) dominante en su composición. Así podemos encontrarnos agua sulfatada-cálcica (anión dominante: el sulfuro. Catión dominante: el calcio), bicarbonatada-sódica (anión dominante: los bicarbonatos. Catión dominante: el sodio), o bicarbonatada-cálcica (anión dominante: los bicarbonatos. Catión dominante: el calcio), sulfutada-sódica (anión dominante: el sulfuro. Catión dominante: el sodio), etc..
También las aguas tienen una nomenclatura específica atendiendo a su composición química según nuestra legislación y la europea:
Agua Bicarbonatada cuando el contenido en bicarbonatos es superior a > 600 mg/l.
(Agua Bicarbonatada > 600 mg/l de bicarbonato).
Agua Sulfatada cuando el contenido en sulfatos es superior a 200 mg/l.
(Agua Sulfatada > 200 mg/l de sulfato).
Agua clorurada cuando el contenido en cloruros es superior a 200 mg/l.
(Agua Clorurada > 200 mg/l de cloruros).
Agua cálcica cuando el contenido en calcio es superior a 150 mg/l.
(Agua Cálcica > 150 mg/l de calcio).
Agua Magnésica cuando el contenido en magnesio es superior a 50 mg/l.
(Agua Magnésica > 50 mg/l de magnesio).
Agua Hiposódica cuando el contenido en sodio es inferior a 20 mg/l.
(Agua Hiposódica < 20mg/l de socdio).
Agua Sódica cuando el contenido en sodio es superior a 200 mg/l.
(Agua Sódica > 200 mg/l de sodio).
Agua Fluorada cuando el contenido en flúor es superior a 1 mg/l.
(Agua Fluorada > 1 mg/l de fluoruro).
Agua Ferruginosa cuando el contenido en sodio es superior a 1mg/l.
(Agua Ferruginosa > 1 mg/l de hierro).
Agua Yodurada cuando el contenido en yodo es superior a 1mg/l.
(Agua Yorudada > 1 mg/l de hierro).
Agua Carbónica o con gas (Acidulada) cuando el contenido en anhídrido carbónico es superior a 250mg/l.
(Agua Carbónica o con gas (Acidulada) > 250mg/l de anhídrido carbónico natural o añadido).
Llegados a este punto conviene recordar que según la Reglamentación Técnico Sanitaria las aguas de bebida envasada las clasifican desde el punto de vista de su elaboración y comercialización en:
1.- Aguas minerales naturales, un agua subterránea, bacteriológicamente sana y de composición química constante. Mantienen un caudal y calidad del flujo constante, se embotellan cerca del punto de emergencia de la fuente, adoptando precauciones higiénicas especiales y con efectos favorables para la salud, demostrables experimentalmente. Estos efectos pueden ponerse en la etiqueta.
2.- Aguas de manantial. son aquellas aguas que al igual que las aguas minerales naturales, tienen un origen subterráneo, protegidas contra los riesgos de contaminación, microbiológicamente sanas y no pueden ser tratadas, pero que por el contrario no puede serles atribuido ningún efecto específico sobre la salud. De ahí que no aparezca su composición química en la etiqueta.
3.- Aguas preparadas son aquellas que tienen su origen en un manantial pero que deber ser sometidas para su consumo a tratamientos físicos y químicos para que sean potables. Se diferencian en :
– Potables preparadas. Su procedencia puede ser subterráneo o superficial.
– De abastecimiento público preparadas. Su procedencia es la red pública.
Muchas de las aguas minerales naturales actuales, como es el caso de Aguas de Mondariz, fueron calificadas en su día comoAguas Minero medicinales (Son aguas de origen subterráneo que, por su concentración en sales disueltas, por la presencia de algún componente específico o por su mayor temperatura, poseen propiedades terapéuticas y son susceptibles de ser utilizadas para tratamientos tópicos en balnearios o como agua de bebida), y así eran vendidas en los balnearios. Con motivo de nuestra entrada en la Unión Europea en 1986, tuvimos que adaptar nuestra legislación a la de Europa donde el concepto de “mineromedicinal” no existía. Se optó por cambiar al calificativo de “mineral natural” que era con el que se conocía en el resto de países comunitarios el criterio de agua como alimento para su comercialización con efectos beneficiosos para la salud.
Esto no implica que no podamos encontrarnos algún agua minero medicinal, escrito como tal en la etiqueta, ya que la legislación reservó ese uso para las aguas que quieran mantener ese calificativo, adquiriéndose exclusivamente en farmacias.
Aún así, las aguas minerales que anteriormente eran mineromedicinales, las podremos encontrar bajo su denominación de venta (mineral) seguido del calificativo mineromedicinal atribuido a su historia.
Teniendo en consideración todo lo dicho anteriormente, me gustaría dejar reflejado en una tabla los efectos beneficiosos de los que puede gozar nuestro cuerpo en función del tipo de agua mineral que consumamos. Será relevante en el momento de tomar la decisión de qué agua mineral natural beber.
Bibliografía Consultada:
1.- ARMIJO VALENZUELA. Hidrología Médica.
2.- ANEABE
3.- DR. PABLO SAZ PEIRO. Aguas Minero-medicinales. Clasificación.
4.- ZAFRA MORENO, Irene. Aspectos Legales de las Aguas de Bebida Envasadas.
Artículos relacionados:
La Importancia de una correcta Hidratación y sus beneficios (parte II)
La Importancia y los Beneficios de la Hidratación (I)
El Agua Mineral Natural, un papel decisivo para una correcta Hidratación
Por qué son únicas las Aguas Minerales Naturales
Qué es el Agua Mineral Natural
El Papel de los minerales en el Agua Mineral Natural (Parte I)
El Papel de los minerales en el Agua Mineral Natural (Parte II)
La importancia de los Perímetros de Protección en la calidad de las Aguas Minerales Naturales
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte V).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte IV).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte III).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte II).
Videoentrevista a D. Francisco Maraver Eyzaguirre sobre las Aguas Minerales (Parte I)
hola dime que arias si nom existierasa el agua
RT @quelujo: ¡Vaya éxito está teniendo el post donde @luzdimer nos cuenta la Clasificación de #AguaMineral #AMN ! http://t.co/swfaosIX @Solan_de_Cabras
RT @quelujo: ¡Vaya éxito está teniendo el post donde @luzdimer nos cuenta la Clasificación de #AguaMineral #AMN ! http://t.co/swfaosIX @Solan_de_Cabras
Excelente reportaje y muy ilustrador.
http://t.co/XLDHIhTV