• INICIO
  • NOSOTROS
  • LOGROS Y REFERENCIAS
  • CONFIAN EN NOSOTROS
  • OPINIONES
  • CONTACTAR
Oca Lab Network. Órgano de Comunicación AvanzadaIniciativa
facebook
linkedin
rss
twitter
google_plus
email
pinterest
  • AL DIA
  • PASION VINO
    • Vinos
    • Catas
    • Bodegas
    • Mixología
  • PASION GASTRONOMIA
    • Gourmet
    • Restaurantes
    • Chefs
    • Recetas
  • ENTREVISTAS
  • EVENTOS
    • Concursos
    • Ferias
    • Madrid Fusión
    • Madrid Fusión México
  • EXPERIENCIAS
    • Fotos
    • Videos
    • Appvine
    • Lugares y Viajes
    • Trabajos realizados
  • TIENDA

Blanquette de Limoux, el primer espumoso del mundo

mayo 03, 2016
by Jesús Caraballo
Blanquette de Limoux, champán, historia
1 Comment

La Abadía de San Hilario, cuna del primer espumoso del mundo, el Blanquette de Limoux

Pierre Perignon se apropió del método y las cepas para inventar el afamado champán

¿Quién no ha oído hablar del champán?, esa bebida burbujeante que asociamos a fiesta y celebraciones –en nuestro país, en dura pugna con el cava español-, sin embargo, lo que la mayoría de no iniciados en el buen beber desconoce es que el primer espumoso del mundo tuvo su origen, también en tierras francesas, pero muy alejado de Champagne y más de un siglo antes de que el fraile Pierre Perignon se apropiara del método original y trasplantara las cepas a su tierra chica.

Así es, en 1.531, un monje benedictino de la abadía de San Hilario, de la región francesa del Aude, en el Languedoc –al sur del país-, observa que el vino blanco embotellado produce burbujas de forma accidental. Así es como nace el Blanquette de Limoux, en su forma ancestral, según acreditó, en 1.931, en el curso de una conferencia sobre vinos en París, el ingeniero agrónomo Sémichon. De acuerdo con su testimonio, los monjes benedictinos de San Hilario habrían importado plantones de uva Mauzac nacidos de Moissac (en Tarn et Garonne).Los primeros testimonios escritos sobre este vino datan de 1.544 y 1.585, que recogen las cuentas del Duque de Joyeuses comprando Blanquette de Limoux.

No sería hasta 1.668, cuando Pierre Pérignon, aprovechando un retiro en dicha abadía, copió el método y se llevó las cepas a su región de Champagne, que daría nombre a la bebida hoy universalmente conocida. Se puede decir, por tanto, con toda propiedad, que hablamos del espumoso más antiguo del mundo y madre del champán, al estar elaborado a partir de la transformación del vino blanco tradicional de la región, que ya se conocía desde la época de Tito Livio, cuando las Galias pertenecían al Imperio de Roma.

Fue en el siglo XIX, cuando la Blanquette de Limoux gozó de su máxima popularidad y prestigio, siendo habitual en celebraciones en la misma Casa Blanca de Washington o en el Palacio de L’Hermitage, del San Petersburgo de los zares.

Es, además, pionero en someterse a los rigurosos controles de calidad franceses. De hecho, es el primero del viñedo del Languedoc, en conseguir, el 18 de febrero de 1.938, la Appellation d’Origine Contròlèe (AOC), y uno de los primeros en obtener la AOC de Francia.

Se conocen dos tipos, el “Blanquette de Limoux método ancestral”, y el “Blanquette de Limoux brute”. El Blanquette de Limoux se obtiene a partir de tres variedades: la mauzac es mayoritaria, se trata de la principal variedad de la región de Limoux, uva que está en declive en el resto del mundo, siendo el suroeste de Francia uno de los pocos lugares donde sigue teniendo una presencia significativa; la chardonnay, y la chenin blanc.

Para la Blanquette de Limoux de método ancestral sólo se utiiza la mauzac. Para la Blanquette brute se usan las tres uvas, siendo el mauzac un 90%; mientras que el crémant posee un 70% de mauzac y 30% de chardonnay.

Este vino azucarado y con gusto a fruta contiene poco alcohol, en concreto, tan solo 6º. El nombre de la Blanquette le viene por el vello blanco que cubre la hoja del Mauzac.

Saint Hilaire es un bonito pueblo situado a apenas 15 kms de la  fortificada y medieval Carcassone. La Abadía benedictina donde se originó el Blanquette se remonta a alrededor del 825, fecha en que acoge los restos de San Hilario. También  guarda el sarcófago del Maestro Cabestany, uno de los más afamados escultores de la época en esa zona.

Merece una detenida visita su iglesia románica, así como su hermoso claustro gótico, pero para los amantes del vino, la escala en la bodega, para ver cómo los antiguos monjes elaboraban el vino, es obligada. En la misma roca hay excavado un conglomerado conocido como “poudingue”, que reunía las condiciones apropiadas de temperatura estable y mucha humedad, para la correcta maduración de los caldos, en sus correspondientes barricas. Desde lo alto y, a través de sendos agujeros excavados en la roca, los campesinos proveían de uva a los frailes.

Blanquette de Limoux
Blanquette de Limoux
Blanquette de Limoux
Blanquette de Limoux

Blanquette de Limoux
Blanquette de Limoux

Como colofón a la visita, hay que dejarse embriagar por el Blanquette de Limoux, para mejor admirar el entorno en el que tiene su origen este magnífico vino.

Fdo. Jesús Caraballo

 

Post redactado por:
.

    ¿Qué te ha parecido? Déjame un comentario. Cancelar la respuesta

    Suscríbete y sé el primero en recibir nuestras noticias.

    Buscar


    Foodies

    Foodies

    Winelovers

    Winelovers100x100

    Lo más leido

    Enofusión 2020
    Enofusión 2020 ya está aquí ¿Te lo vas a perder?
    Ene 12, 2020
    Madrid Fusión 2020
    Madrid Fusión 2020 ya está aquí ¿Te lo vas a perder?
    Ene 10, 2020
    Museos de Londrés
    Museos que no puedes perderte en Londres
    Dic 19, 2019

    ¿Eres nuevo? Empieza por aquí

    San Isidro chotis en la plaza Mayor Madrid
    ¡Viva San Isidro Viva el Chotis! xDios qué arte
    May 13, 2016
    Cebiche Sabe Perú
    Restaurante de cocina peruana en Madrid: PiscoMar
    Jul 28, 2014
    Daniel Ovadia nos cuenta la Cocina Negra de PAXIA
    Jun 12, 2014

    Categorias

    Videos

    Winelovers100x100

    Archivo

    Ranking E-buzzing

    E-Buzzing/Wikio – Top Blogs – Gastronomía

    Conócenos un poco más

    • Nosotros
    • Confían en nosotros
    • Opiniones
    • Logros y referencias
    ¿Hablamos?    

    ¿Hablamos?

    +34 609 073 895

    Síguenos en twitter

    Tweets por @quelujo

    Últimas entradas

    • Enofusión 2020 ya está aquí ¿Te lo vas a perder?
    • Madrid Fusión 2020 ya está aquí ¿Te lo vas a perder?
    • Museos que no puedes perderte en Londres
    • El restaurante Piscomar by Jhosef Arias se traslada a la zona de la Latina en Madrid

    Escríbenos

    © 2007-2014 Quelujo.es una iniciativa de Oca Lab Network. Organo de Comunicación Avanzada
    Aviso legal - Politica de Cookies
    En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies. Acepto Leer más
    Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR