![nota_oficial_no_alrosado_color[4] nota_oficial_no_alrosado_color[4]](https://www.quelujo.es/wp-content/uploads/2009/06/nota_oficial_no_alrosado_color4.jpg)
Nota oficial de de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, de retirar su propuesta para permitir la mezcla de vino tinto y blanco para obtener rosado
El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) celebró ayer el anuncio de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, de retirar su propuesta para permitir la mezcla de vino tinto y blanco para obtener rosado, una práctica conocida como ‘coupage’ y autorizada para los vinos comunitarios de denominación, pero no para los de mesa.
La movilización de diferentes entidades vitivinícolas de los países europeos productores de rosado para defender la identidad de este vino ha calado en las instituciones de la Unión Europea, en cuyo seno se había optado por permitir la mezcla de vino tinto y blanco de mesa para obtener rosados, ha permitido ganar la batalla. La comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, anunció ayer por la mañana que se retira de forma oficial la propuesta de la normativa, recogida en el reglamento de prácticas enológicas que dimana del reglamente número 479/2008 del 26 de abril del 2008.
Para el secretario general de CEEV, José Ramón Fernández, la decisión de mantener el ‘statu quo’ para las normas tradicionales para la producción de vino rosado contribuirá a la conclusión de las negociaciones sobre el reglamento de prácticas enológicas de la UE «en los plazos previstos», esto es, en las próximas semanas.
Sin embargo, Fernández apeló a que el giro de la comisaria no repercuta en el reconocimiento de otra técnica llamada ‘assemblage’ (ensamblaje en francés), por la que se añade una cantidad limitada de blanco al tinto con fines «cuantitativos» y que, advirtió, no afecta a la producción del caldo rosado.
«Contrariamente a lo dicho por algunos en los últimos meses, nunca tratamos de permitir la ‘fabricación’ de rosados mediante la mezcla», sino de permitir la técnica del ‘assemblage’.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) también se felicitó este lunes por el cambio de idea de la comisaria y agradeció que Fischer Boel haya escuchado la «movilización de diferentes entidades vitivinícolas de productores europeos» que defendía la «identidad» del vino rosado.
El pasado 26 de mayo, la CECRV se unió a confederaciones de Francia, Italia y Suiza para presentar ante el Parlamento Europeo una queja con la que pretendían que se analizara el impacto negativo que tendría la aprobación del ‘coupage’ para los vinos rosados de mesa de salir adelante la propuesta de la Comisión Europea.
DESVENTAJA COMERCIAL
Hasta ahora, la Unión Europea prohíbe mezclar tintos y blancos para producir rosado de mesa, pero se permite su importación de países terceros. Una derogación permitió a España hasta 2004 producir vino rosado de mesa por la técnica del ‘coupage’.
A pesar del rechazo del sector vitivinícola (primero franceses y luego españoles e italianos), Fischer Boel ha defendido en los últimos meses la necesidad de levantar la prohibición porque, a su juicio, dejaba en desventaja a los europeos frente a competidores extracomunitarios que sí pueden exportar a la UE. Además, la Organización Internacional del Vino y de la Vid (OIV) permite esta práctica y Bruselas quería adaptarse a estos estándares internacionales.
Sin embargo, los «muchos contactos» que ha mantenido estas últimas semanas con los productores han hecho constatar a la comisaria que «hay una opinión creciente para no cambiar el reglamento» y ha decidido «retirar» su propuesta, según explicó en rueda de prensa el portavoz de Fischer Boel, Michael Mann.
A través de un comunicado, la propia Fischer Boel aseguró estar «siempre dispuesta a escuchar buenos argumentos» y explicó su cambio de decisión porque el sector europeo cree que «el final de la prohibición puede minar la imagen del rosado tradicional».
El vino rosado representa el 8% de la producción vitivinícola a nivel internacional y abarca el 9% del consumo de vino en el mundo, según datos de la OIV, y el 75% de este tipo de caldos son elaborados en Europa. Francia es el primer productor (5,9 millones de hectolitros en 2006), seguido de Italia (4,5), España (3,8) y Estados Unidos (3,8).
Vía: Europa Press
Artículos relacionados:
El apoyo en Quelujo: Todos con el Vino Rosado: Rosado único…