- El I Congreso Internacional de Turismo de Interior celebrado en Valladolid el 20 y 21 de octubre ha destacado la importancia creciente de la gastronomía y el vino en la promoción de España en el mercado turístico internacional.
- Carlos Moro, Presidente del Grupo Matarromera, José María Rubio, Presidente de la FEHR, Mario Sandoval, Presidente de Facyre y Pedro Mario Pérez, chef del resturante El Hermitaño han dado su visión sobre el mercado enogastroturístico actual y su gran potencial en un futuro cercano.
Esta semana hemos acudido al I Congreso Internacional de Turismo de Interior celebrado en Valladolid los días 20 y 21 de noviembre como pistoletazo de salida a la decimoséptima edición de INTUR, la feria Internacional de Turismo de Interior. No es casualidad que la temática elegida para este primer congreso haya sido el enogastroturismo como motor del Turismo de Interior, teniendo en cuenta que sólo en Castilla y León cuentan con cinco denominaciones de origen y seis zonas calificadas como V.C.P.R.D (Vino de Calidad Producido en una Región Determinada), así como 1.800 bienes de interés cultural, 400 museos, 500 castillos y más de 3.500 establecimientos de turismo rural. «Todo un patrimonio muy costoso de mantener y conservar» como achacó el Presiente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera a José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, en la presentación de las jornadas.
El Enogastroturismo como motor de atracción de destinos
El enogastroturismo es un nuevo término para acuñar aquellas propuestas de turismo que aúnan gastronomía y vino con naturaleza, cultura y arte. Un concepto que va más allá del enoturismo, dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona para que viajeros puedan visitar sus bodegas o viñedos. El enogastroturismo aglutina un abanico más amplio de posibilidades, ofreciendo a los viajeros experiencias diferentes, auténticas y memorables.
Jane Gregg, Managing Director of Epicurean Ways y Tour operador Americano especialista en turismo enogastronómico nos dejó con la boca abierta iniciando su ponencia con la pregunta : ¿De verdad que los americanos quieren venir a comer y a beber vino a España? ¡Pues sí! afirmó con entusiasmo. «Muchos americanos están hartos del fast food, ahora el «Farm to Table« es una tendencia allí», restaurantes que, alejados de las urbes ofrecen alimentos de sus propias huertas y granjas que los clientes pueden ver y manipular antes de sentarse a la mesa.
La cocina española está de moda en Estados unidos, contaba animada Gregg, desde que Ferra Adriá apareciera en la portada del Times. El chef José Andrés también ha hecho mucho por la cocina española en Estados Unidos, que ya cuenta con 9 restaurantes allí. Otros programas gastronómicos como «Spain on the Road Again» presentados por Mario Batali y Gweneth Paltrow o la ruta de pintxos por San Sebastián del reconocido Anthony Bourdain han despertado el interés de muchos norteamericanos por viajar a España y disfrutar de su gastronomía.
La clave, según Gregg, es ofrecer a estos viajeros gastronómicos actividades diferentes y participativas como showcookings, talleres de cocina, rutas de tapas, visitas guiadas con la degustación de productos locales… Experiencias que queden grabadas en sus retinas y paladares y que puedan contar al llegar a sus hogares y convertirse en embajadores de España.
En cuanto al mundo del vino, recalcó el interés del público norteamericano por la cata de vinos con buenas referencias en los restaurantes, acompañados de personas que puedan contarles la historia de ese vino y además puedan conocer después la bodega. Y ojo! El wifi en las bodegas para ellos es imprescindible, ya que el uso de las redes sociales está mucho más extendido en EE.UU.
La cocina de autor, pieza clave en el enogastroturismo
Pedro Mario Pérez, chef del resturante El Hermitaño y presidente de Euro-Toques en Castilla y León, habló de la importancia de la cocina actual para el turismo y en su esfuerzo por defender la gastronomía local, la alimentación saludable, los alimentos de cercanía, los productos de temporada, que tanto benefician a la economía local y pone en valor los recursos gastronómicos de un determinado lugar.
Curioso e inquieto, Pedro Mario Pérez nos habló de cómo investiga las propiedades de los alimentos acudiendo a aquellos agentes que los hacen posibles como el pastor, el ganadero o el vaquero, con los que a menudo charla para conocer mejor la esencia de los ingredientes que ofrecerá en sus recetas más innovadoras en un equilibrio perfecto entre tradición y modernidad. Porque como un agricultor le comentó en una ocasión: «Las cerezas hay que saberlas comer», haciendo referencia a que no sólo hay que servir un buen plato, el comensal debe saberlo degustar, lentamente, saboreándolo poco a poco percibiendo todo su sabor. Mientras que el restaurante y todo su equipo debe hacer lo posible por que la experiencia sea lo más auténtica y diferente posible.
Castilla y León, «El Duero-Valley del Vino»
En la última hora de la jornada pudimos disfrutar de las palabras de Carlos Moro, Presidente del Grupo Matarromera, José María Rubio, Presidente de la FEHR, Federación Española de Hostelería, y Mario Sandoval, Presidente de Facyre, Federación Española de Cocineros y Reposteros (Saborea España). Una reflexión sobre la hostelería actual y todo lo que puede aportar a las nuevas demandas de los turistas interesados en conocer y saborear la gastronomía y el vino español.
Según Carlos Moro, «la gente ya no quiere ver dos o tres bodegas, ahora buscan experiencias, caminar por los viñedos, descubrir la esencia del vino». Palabras que nos recordaron a algunas de nuestras propuestas para los próximos meses como caminar entre viñedos nevados o bodegas para recorrer en bicicleta. Y de eso Castilla y León sabe mucho, que está viviendo un florecimiento vinícola sin precedentes, que Carlos Moro no dudó en calificar como: «El Duero-Valley del Vino».
A su vez, José María Rubio recordó a los presentes que sólo estudiando al turista se podrá responder a todas sus necesidades. «No es cuestión sólo de promoción turística, todo pasa por la especialización y la formación de las personas que trabajan de cara a los viajeros». Así mismo afirmó: «La crisis ya ha pasado, vivimos una etapa en la que el consumidor ha cambiado y tenemos que adaptarnos».
El chef Mario Sandoval por su parte concluyó que: «Somos diferentes al mundo por nuestra forma de pensar, nuestros alimentos y nuestra gastronomía. He estado en muchos mercados del mundo, pero pocos he encontrado como MercaMadrid».
El I Congreso Internacional de Turismo Interior supuso una oda a la gastronomía española y su potencial en el mercado turístico internacional. Contamos con los recursos para ello, pero… ¿Sabremos ponerlos en valor y comercializarlos?